ERES EL VISITANTE Nº

sábado, 10 de septiembre de 2011

EL FUTURO ES HOY-HIDROPONIA AGRICULTURA SIN TIERRA





Es evidente que, cuando un empresario decide acometer una instalación costosa, que le permite controlar las condiciones medioambientales bajo las cuales se desarrolla un cultivo [por ejemplo, una plantación de tomate de larga vida, realizada bajo un invernadero con una estructura metálica, provista de una cubierta con una lámina de plástico flexible (1.500 pts./m2), o un invernadero de cristal para flor cortada (15.000 pts./m2)], no puede depender de los problemas que normalmente presenta un suelo poco profundo, con una textura inadecuada para tal o cual cultivo, con mayor o menor fertilidad, con exceso o falta de calcio, a veces con marcados desequilibrios nutricionales (C/N, Na/K, Ca/Mg), normalmente contaminado por parásitos procedentes de cosechas anteriores; en definitiva, frecuentemente desconocido o inapropiado para llevar a cabo la producción controlada que pretende. De ahí, la necesidad de prescindir de todo aquello que le ocasiona problemas y buscar soluciones en los denominados cultivos hidropónicos, aeropónicos o cultivos sin suelo.



Ventajas e inconvenientes de los cultivos sin suelo



En el XXIV Congreso Internacional de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas, celebrado en Kyoto (Japón) en 1994, Benoit y Ceustemans, presentaron a modo de decálogo las principales ventajas que ofrecen los sistemas de cultivo hidropónicos; estas ventajas son las siguientes:



• Permiten obtener cultivos más homogéneos y, de forma especial, favorecen el desarrollo de un sistema radicular más homogéneo.



• Los cultivos están exentos de problemas fitopatológicos relacionados con enfermedades producidas por los denominados hongos del suelo (damping off), lo que permite reducir el empleo de sustancias desinfectantes, algunas de las cuales (bromuro de metilo) están siendo cada vez más cuestionadas y prohibidas.



• Reducen el consumo de energía empleado en las labores relacionadas con la preparación del terreno para la siembra o plantación.



• Mayor eficiencia del agua utilizada, lo que representa un menor consumo de agua por kilogramo de producción obtenida.



• Respecto a los cultivos establecidos sobre un suelo normal, los cultivos hidropónicos utilizan los nutrientes minerales de forma más eficiente.



• El desarrollo vegetativo y productivo de las plantas se controla más fácilmente que en cultivos tradicionales realizados sobre un suelo normal.



• Mayor cantidad, calidad y precocidad de cosecha.



• Permiten una programación de actividades más fácil y racional.



• Admiten la posibilidad de mecanizar y robotizar la producción.



En un sistema hidropónico no todo son ventajas. Los inconvenientes más importantes que se presentan en este momento son los siguientes:



• El coste elevado de la infraestructura e instalaciones que configuran el sistema.



• El coste añadido que representa el mantenimiento de las instalaciones.



• El coste de la energía consumida por las instalaciones.



• La producción de residuos sólidos, a veces, difíciles de reciclar.



• La acumulación de drenajes cuando se riega con aguas de mala calidad.



• La contaminación de acuíferos cuando se practican vertidos improcedentes.



• El coste de las instalaciones y de la energía necesaria para reutilizar parte de los drenajes producidos.



Sustratos y contenedores



En un cultivo hidropónico se denomina sustrato a un medio material, normalmente sólido, en el cual se desarrollan las raíces del cultivo. Con objeto de optimizar las propiedades de las que luego hablaremos, los sustratos suelen estar confinados en contenedores que pueden adoptar distintas formas (abiertas o cerradas), volúmenes (cubos, prismas, cilindros) y aspectos (a granel, bolsas, sacos). Por lo tanto, los sustratos deben proporcionar al cultivo todo lo que el cultivo requiere y que normalmente toma por la raíz: agua, nutrientes minerales y oxígeno, son los componentes más importantes que los vegetales normalmente absorben por la raíz.



Dada la estrecha relación que los sustratos guardan con la raíz, también deben contribuir a proporcionarle otras cuatro propiedades que normalmente se olvidan cuando se habla de sustratos: 1) oscuridad absoluta para el buen desarrollo del sistema radicular; 2) temperatura óptima para que la raíz pueda llevar a cabo todas las funciones que tiene encomendadas (absorción de nutrientes minerales, transpiración y movimiento de la savia bruta por el xilema, respiración celular íntimamente relacionada con la absorción y transporte de nutrientes, acumulación de sustancias de reserva en algunos cultivos y síntesis de fitohormonas, en otros); 3) un ambiente propicio para el establecimiento de una microflora favorable para el cultivo (rizosfera) y 4) un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos u otros agentes que puedan actuar como transmisores o reservorio de plagas y enfermedades.



Atendiendo a su origen, los sustratos pueden ser orgánicos e inorgánicos. Dentro del primer grupo encontramos: turbas (negra, rubia, neutralizada, enriquecida, etc.), sphangum, fibra de coco, subproductos agroindustriales (cascarilla de arroz), residuos forestales (acículas de coníferas y corteza de pino) y subproductos orgánicos compostados. Los sustratos inorgánicos pueden ser de origen natural, poco o nada transformados (grava, arena, picón) o transformados (arlita, lana de roca, perlita, vermiculita). Según Abad, un buen sustrato debe reunir las siguientes propiedades físico-químicas:



• Gran capacidad de retención de agua fácilmente disponible, con objeto de que la planta extraiga el agua necesaria para sus funciones, con el menor gasto energético posible.



• Aireación suficiente, con el fin de que el oxígeno disuelto en el agua no sea un factor limitante para el crecimiento y el buen funcionamiento del sistema radicular.



• Una granulometría (tamaño de partículas) equilibrada, que garantice el cumplimiento de las propiedades anteriormente mencionadas. El hecho de que la granulometría de un sustrato cambie con el tiempo, obliga a la renovación del sustrato después de un determinado número de años.



• Una densidad aparente baja, lo que hace que el sustrato sea un producto ligero.



• Una porosidad elevada, de forma que permita una buena aireación y una elevada capacidad de retención de agua.



• Una estructura estable, que impida la dilatación o contracción del medio.



• Una capacidad de intercambio catiónico compatible con el tipo de fertirrigación aplicado al cultivo: alta, si la fertirrigación es intermitente, y baja, si es permanente.



• Baja salinidad y alta disponibilidad de sustancias nutritivas asimilables.



• Poder tampón (capacidad de amortiguamiento), especialmente para mantener el pH del medio.



• Velocidad de descomposición lenta.



• Que esté libre de semillas o reservorios de plagas (insectos, larvas o huevos), enfermedades (hongos, bacterias), nematodos y otros patógenos o sus vectores.



• Que sea fácil de desinfectar y estable ante los agentes que se pueden utilizar para desinfectarlo (vapor de agua, solarización, productos fitosanitarios).



• Estable frente a cambios físicos (temperatura), químicos (pH) y ambientales.



Sistemas de cultivo sin suelo



Dependiendo del medio en el que se desarrollan las raíces, los sistemas de cultivo sin suelo se pueden clasificar en tres grupos: 1) cultivos en sustrato; 2) cultivos en agua (hidropónicos) y 3) cultivos en aire (aeropónicos).



Los cultivos realizados en un sustrato, según el manejo al que se ven sometidos, pueden funcionar por inundación periódica del sustrato, ya sea por subirrigación, con recogida del retorno en la misma balsa donde se guarda la solución nutritiva, o distribuyendo la solución nutritiva mediante sistemas de goteo. Los sustratos que se caracterizan por su baja capacidad para retener el agua y los nutrientes (grava, arlita) requieren un aporte de agua y soluciones nutritivas casi continuo. Los sistemas más utilizados (lana de roca, perlita, fibra de coco, arena), que se caracterizan por su mayor capacidad de retención de agua, permiten utilizar riegos menos frecuentes. De los tres sistemas descritos, los dos primeros trabajan en circuito cerrado, mientras que el tercero puede trabajar en circuito abierto o cerrado.



En el mercado nacional y especialmente en las zonas donde los cultivos sin suelo son más importantes (Andalucía, Murcia, Valencia, Barcelona, Islas Canarias) existe una gran cantidad de materiales y sustratos que permite realizar multitud de combinaciones a la hora de instalar un sistema de cultivo sin suelo. A título orientativo, enumeramos seguidamente algunos de los sistemas más tradicionales:



• Cultivo en grava mediante subirrigación.



• Cultivo en arlita (material ligero, utilizado como aislante en la construcción), un material con baja capacidad de retención de agua, con aporte superficial de solución nutritiva.



• Cultivo en bancadas, con un sustrato (arena, perlita, turba, fibra de coco) confinado entre muretes o contenedores construidos con distintos materiales (ladrillo, hormigón, fibra de vidrio, PVC, polipropileno).



• Cultivo en sacos rellenos con un sustrato orgánico (turbas, cortezas de árboles, serrín, fibra de coco), mineral poco transformado (grava, arena, picón) o mineral muy transformado (lana de roca, perlita) y sintéticos (poliestireno).



• Cultivo en contenedores de múltiples capacidades (1-100 L), formas (cúbicas, cilíndricas, troncopiramidales) y materiales (polietileno, PVC, poliestireno expandido, fibra de vidrio, cerámicos).



• Sistemas cerrado con recuperación de lixiviados, mediante tuberías o canaletas de retorno, sobre cualquier tipo de sustratos.



• Sistemas hidropónicos puros como: NFT (Nutrient Film Technic); DFR (Dynamic Floating Root) y las bandejas flotantes, utilizados con gran éxito en los semilleros de tabaco (Extremadura).



Sistema NGS (New Growing System)



Se trata de un sistema de cultivo nuevo, recientemente desarrollado e implantado en Almería. Consiste en un canalón formado por varias capas de un film de polietileno, que se mantiene suspendido sobre el suelo, a baja altura (20-40 cm), por medio de dos alambres tensados y unas grapas. Las plantas, enraizadas normalmente sobre un sustrato (lana de roca), convenientemente separadas (40-50 cm), se introducen en el canalón superior o primer canalón. Las raíces, guiadas por la corriente de agua que suministran los goteros (4-8 L/h), distribuidos a razón de un gotero por planta, van pasando de un canalón al siguiente por medio de las hendiduras practicadas en la lámina de polietileno, hasta llegar al último canalón, que actúa a modo de colector. La solución nutritiva, impulsada por una bomba de circulación, a baja presión (2-4 kg/cm2), se distribuye por una tubería portagoteros que, si se desea, puede pasar por una de las cámaras donde se encuentran las raíces, con el fin de calentar o refrigerar el ambiente circundante.



Aeroponía



La aeroponía es el sistema hidropónico más moderno. El primer sistema aeropónico fue desarrollado por el dr. Franco Massantini en la Universidad de Pia (Italia), lo que le permitió crear las denominadas "columnas de cultivo". Una columna de cultivo consiste en un cilindro de PVC, u otros materiales, colocado en posición vertical, con perforaciones en las paredes laterales, por donde se introducen las plantas en el momento de realizar el trasplante. Las raíces crecen en oscuridad y pasan la mayor parte del tiempo expuestas al aire, de ahí el nombre de aeroponía. Por el interior del cilindro una tubería distribuye la solución nutritiva mediante pulverización media o baja presión.



La principal ventaja que aporta la aeroponía es la excelente aireación que el sistema proporciona a las raíces, uno de los factores limitantes con los que cuenta la hidroponía. Basta tan solo considerar que la cantidad de oxígeno disuelto en el agua se mide en mg/L, o partes por millón (ppm), siendo de 5-10 mg/L a 20º C, mientras que la cantidad de oxígeno disuelto en el aire se mide en porcentaje (21%), lo que nos indica que la concentración de oxígeno en el aire es del orden de 20.000 veces más elevada que la concentración del mismo gas disuelto en el agua. Los principales inconvenientes que presentan los sistemas aeropónicos tradicionales son: el coste elevado de la instalación y las obstrucciones de las boquillas de pulverización que pueden producirse si no se dispone de presión suficiente y una instalación adecuada.



Los sistemas aeropónicos que se utilizan actualmente difieren considerablemente del que inicialmente utilizó el dr. Massantini en Italia. En Israel, por ejemplo, investigadores de la Agricultural Research Organisation pusieron a punto un sistema comercial que denominaron Ein-Gedi System (EGS). En realidad, se trata de un sistema aero-hidropónico, que consiste en sumergir la mayor parte de las raíces en el seno de una solución nutritiva que se halla constantemente en circulación; la solución nutritiva se pulveriza sobre la parte alta de las raíces proyectando aire a alta presión por medio de una tubería finamente perforada mediante tecnología láser, en contracorriente con la solución nutritiva circulante. De esta forma, se consigue que una parte de la raíz esté permanentemente en contacto con la solución nutritiva recirculante y la otra se halle bien aireada.



Desde hace algunos años, investigadores australianos han puesto a punto nuevos sistemas aeropónicos comerciales, uno de ellos recibe el nombre de Schwalbach System (SS). El sistema consiste en un tanque de plástico de 200 L de capacidad que alimenta una cámara de crecimiento en la que se encuentran las raíces en completa oscuridad. Una bomba se encarga de distribuir y pulverizar finamente la solución nutritiva, lo que permite atender simultáneamente 60 puntos de distribución, por cada uno de los cuales se pulveriza la solución nutritiva a razón de10 L/h.



La innovación aeropónica más recientemente desarrollada en Australia recibe el nombre de Aero-Gro System (AGS) Se caracteriza y distingue fundamentalmente de los demás sistemas aeropónicos porque incorpora tecnología ultrasónica, lo que permite proyectar la solución nutritiva a baja presión, con gotas finamente pulverizadas y sin problemas de obstrucciones en tuberías y boquillas de pulverización. Se trata de una tecnología basada en los principios que se utilizan en clínicas y hospitales para tratar pacientes que sufren determinados problemas asmáticos, la pulverización ultrasónica de agua vaporizada, a temperatura ambiente y a baja presión.



La aeroponía también se ha utilizado con gran éxito en la propagación vegetal y, más concretamente, en la propagación de estaquillas de especies herbáceas (crisantemo) o leñosas (ficus) difíciles de enraizar.


viernes, 14 de enero de 2011

PROYECTOS DE ENERGIA SOLAR LIMA PERU

Módulo Fotovoltaico


El efecto fotovoltaico es un proceso físico a través del cual la célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta de fotones, estos fotones contienen determinadas cantidades de energía dependiendo de su longitud de onda. Cuando los fotones chocan con la célula fotovoltaica y son absorbidos por ésta, generan electricidad. Esto sucede debido a que la energía del fotón es transferida al electrón del átomo de la célula fotovoltaica (material semiconductor). Con esta cantidad de energía ahora el electrón de la célula fotovoltaica puede liberarse de su posición normal y crea un hueco, algunos de estos electrones liberados pueden atravesar la barrera de potencial, siendo expulsados fuera del semiconductor a través de un circuito exterior: entonces se produce una corriente eléctrica.



Las células fotovoltaicas pueden estar hechas con diferentes materiales y tecnologías. Algunas de estas tecnologías, usadas en los módulos más comerciales, incluyen células de silicio mono cristalino, poli cristalino y amorfo. Usando esta tecnología cada célula produce una tensión en corriente continua de aproximadamente 0.5 volts y una intensidad en corriente continua de 1 a 8 A, se requiere una cantidad apreciable de células para producir un voltaje y una potencia apreciables. Las células fotovoltaicas están interconectadas entre sí en serie en grupos que van de 36 a 72 células que producen un voltaje a circuito abierto de aproximadamente 20 a 40 volts este conjunto de células conforman un módulo fotovoltaico.



Los módulos fotovoltaicos son un conjunto de células fotovoltaicas interconectadas entre sí en serie con las siguientes características:



Están encapsuladas con silicones u otros materiales orgánicos especiales que le proporcionan una alta transmisión de la radiación, son materiales hidrófobos, permiten respirar a la célula y no condensan agua.

Protección por la parte posterior de Tedlar o algún material análogo

Una cubierta de vidrio templado

Un marco de aluminio anodizado que sujeta al módulo en su conjunto


Las lamparas solares, tambien conocidas como: luminarias solares, Faroles solares, reflectores solares, postes solares; utilizan la energía solar fotovoltaica para proveer una fuente de energía limpia, gratuita, disponible en el sitio, para sistemas de alumbrado público, que con el adecuado mantenimiento y diseño correcto proveen iluminación confiable y gratuita por muchos años.
 
Realizamos proyectos,Instalaciones,ventas de energia solar termica y fotovoltaica a nivel nacional.
 
FIRST COLD SYSTEM SAC
RUC 20505876653
ggeneral@firstcoldsystem.com
divenergias@firstcoldsystem.com

miércoles, 24 de marzo de 2010

LA HORA DEL PLANETA

Siempre es poco el esfuerzo que hagamos por cuidar nuestra casa el planeta tierra, sin embargo si perteneces a ese grupo que le gustaría hacer algo por el planeta que no signifique mucho esfuerzo, llego tu hora. La hora del Planeta.

Con tu apoyo al dejar de usar por espacio de una hora la energía eléctrica estarás contribuyendo a que nuestra Madre Tierra tenga un gran respiro para mantenernos en ella.

viernes, 19 de marzo de 2010

TECNOLOGIA DEL FERROCEMENTO EN EL PERU

El ferrocemento es un material de construcción compuesto, de poco espesor, flexible, en la que un gran número de mallas de alambre de acero de pequeño diámetro están distribuidas uniformemente a través de la sección transversal. Se utiliza un mortero muy rico en cemento (cemento, agua) lográndose un comportamiento notablemente mejorado en comparación al hormigón armado cuya resistencia está dada por las formas de las piezas; se utiliza en la construcción y como material de esculturas.
El ferrocemento tiene una gran resistencia y es muy económico. Tiene buena resistencia al fuego, Buen comportamiento ante los terremotos y no se oxida. Tiene una amplia gama de aplicaciones que incluyen la construcción de viviendas, la creación de esculturas, la reparación de los artefactos existentes y la construcción de reservorios, barcos y buques.

FIRST COLD SYSEM SAC Y HEALTHY LFES SYSTEMS SAC,vienen realizando la aplicacion del ferrocemento en diversas obras de ingenieria,tales como reservorios de agua,canales de regadio,biodigestores,casas autosuficientes,etc con resultados muy satisfacorios y amigables al medio ambiente.


ARQUITECTURA BIOCLIMATICA-PERU


¿Qué es la Arquitectura Bioclimática?


Es un nuevo tipo de arquitectura donde el equilibrio y la armonía son una constante con el medio ambiente.



Busca lograr un gran nivel de confort térmico y eficiencia energetica por donde se lo mire.



Tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos, que más bien se consideran como sistemas de apoyo. No debemos olvidar, que una gran parte de la arquitectura tradicional ya funcionaba según los principios bioclimáticos: ventanales orientados al sur , el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado en las casas andinas, la ubicación de los pueblos,etc.



La Arquitectura Bioclimática es en definitiva, una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la contaminación ambiental de nuestro planeta.



Pero una casa bioclimática no tiene por qué ser más cara o más barata que una convencional. No necesita de la compra y/o instalación de sistemas mecánicos de climatización, sino que juega con los elementos arquitectónicos de siempre para incrementar el rendimiento energético y conseguir el confort de forma natural. Para ello, el diseño bioclimático supone un conjunto de restricciones, pero siguen existiendo grados de libertad para el diseño según el gusto de cada cual.



La arquitectura bioclimática tiene en cuenta las condiciones del terreno, el recorrido del Sol, las corrientes de aire, etc., aplicando estos aspectos a la distribución de los espacios, la apertura y orientación de las ventanas, etc., con el fin de conseguir una eficiencia energética.



No consiste en inventar cosas extrañas sino diseñar con las ya existentes y saber sacar el máximo provecho a los recursos naturales que nos brinda el entorno. Sin embargo, esto no tiene porque condicionar el aspecto de la construcción, que es completamente variable y perfectamente acorde con las tendencias y el diseño de una buena arquitectura.

sábado, 2 de enero de 2010

LA NEBLINA UN RECURSO NO APROVECHADO EN EL PERU









Sin embargo esta agua se mueve en forma de neblina desde el mar hacia tierra adentro, la cuál no es aprovechada debido a que en el pasado fueron deforestadas las lomas, y por lo tanto los bosques que existían ya no pueden captar las gotitas de agua de la neblina. Este ecosistema, llamado lomas costeras, depende mucho de los árboles para captar el agua de la neblina, suficiente, que permita su existencia; ya que en la costa peruana sólo tenemos un nivel de precipitación de 10 mm al año. La ausencia de los árboles ha provocado que la costa peruana sea cada vez más desértica.







Lomas costeras de Lima



En varias países de Sudamérica, sobre todo en Chile, se han realizado proyectos donde el papel de estos árboles ha sido reemplazado por mallas de plastico llamadas “atrapanieblas”. Los atrapanieblas son simples mallas de polipropileno sostenidas por un palo en cada extremo y colocadas en dirección perpendicular al viento dominante. A medida que el agua queda atrapada en la malla, las pequeñas gotas se juntan y forman gotas más grandes que, por gravedad, caen en la base del colector donde una reguera las recoge y las conduce a una cisterna o depósito.







Taller de atrapanieblas





En el proyecto `Desierto Verde´ no solamente aprovechamos de esos atrapanieblas sino también de la capacidad de ciertas especies de árboles de captar el agua de la neblina. Estudios previos por Dr. Kai Tiedemann mostraron que los árboles son los mejores captadores. Además no requieren mantenimiento al largo plazo y con una reforestación es posible reestablecer los ciclos hídricos locales.












Auto irrigación





El proyecto se lleva a cabo en el distrito de Villa María del Triunfó que está en el sureste de Lima. Muchas de las personas residentes en este distrito, viven en extrema pobreza. La mayoría proviene de las provincias de la costa, sierra y selva; en búsqueda de una vida mejor, que muchas veces no encuentran. Al contrario su trabajo tradicional en la agricultura no lo pueden realizar por falta de agua para el riego.

Estos asentamientos humanos no están conectados al servicio público de agua potable y tienen que comprar agua de camiones cisterna, pagando hasta 10 veces el precio que se paga en zonas que cuentan con este servicio. No tienen los recursos suficientes para usar esta agua en otra meta, que no sea su higiene personal y la cocina.






Asentamiento Humano Abastecimiento con agua



En la zona viven muchas madres solteras, que tienen que cumplir con la doble tarea de proveer para su famila y cuidar a sus hijos. Muchas veces no ven otra solución que dejar a sus hijos solos en casa mientras ellas trabajan fuera de la casa.












La idea del proyecto es reintroducir la fruticultura y silvicultura, provechando el agua de la neblina para el riego y así crear puestos de trabajo cerca de la casa, sobre todo para mujeres. La vinculación de los atrapanieblas con un ingreso economico, motiva a la población a mantener los mismos en funcionamiento.


Entre otros beneficios tenemos: la reducción del riesgo de deslizamientosde suelo y piedras, en caso de producirse lluvias excepcionales de verano en la costa central (fenómeno de El Niño o fenómeno de Trasvase); la protección de un ecosistema en vías de extinción; una contribución al crecimiento de la ciudad en forma ordenada y planificada; y un modelo de vida que aleje, a los niños y adolescentes vulnerables, del pandillaje.






En el proyecto participan tres AA.HH.: Bellavista, Los Angeles y Quebrada Alta. El biólogo Dr. Kai Tiedemann y la bióloga Anne Lummerich trabajan como coordinador@s e investigador@s voluntari@s. Hasta octubre del 2007 contaron con el apoyo del Global Exploration Fund para pagar los materiales– financiado por Bayer y National Geographic.

El proyecto requería mucho el esfuerzo de la misma gente. Todo el material para los reservorios tenían que subirse a la colina. Este trabajo se llevó a cabo en faenas los días domingo. Esto es otro aspecto muy importante para la sostenibilidad del proyecto. Pues un gran esfuerzo por parte de la población, hace más probable la continuidad del mismo.








Los pobladores de Bellavista, Los Angeles y Quebrada Alta en faenas





El proyecto Desierto Verde consiste de dos fases

En la primera fase se instalaron atrapanieblas y reservorios en la colina. Aca encontramos las mejores condiciones para la captación del agua. El ingeniero forestal Luis Felipe Márquez Cano - que también corregió esta pagina - ayudó en elegir especies de árboles adaptadas a la aridez y la captación de agua que las mujeres plantaron entre los atrapanieblas y los reservorios. El agua captada por los atrapanieblas fue usada para el riego de los árboles.

La segunda fase empezó en el siguiente invierno, cuando los árboles alcanzaron una altura que les permitía sobrevivir con la autoirrigación. Ya no hacía falta irrigarlos, al contrario, los más altos sirven como atrapanieblas naturales. Una parte del agua que captan está conducido a los reservorios. Entonces ¿qué pasa con toda este agua que ya no es necesario para la reforestación en la colina?

Esta agua es conducida por tuberías hacía abajo, a la zona de fruticultura y silvicultura, ubicada en la parte superior de los AA.HH. La población construyó andenes en faenas. Las mujeres que trabajan en los campos de fruticultura pagan un alquiler a la asociación, formado por representantes de los tres AA.HH. De esta manera la asociación tiene los recursos para mantener las instalaciones en la colina.













Los dos fases del proyecto




La primera fase se llevó a cabo en el invierno 2006 y el verano 2006/7, cuando las señoras de los tres AA.HH. plantaron e irrigaron 800 árboles. El proyecto demostró que es posible cosechar suficiente agua para la zona de fruticultura y silvicultura.




Los árboles fueron irrigados con la ayuda de la antigua técnica de irrigación con envase de arcilla, así se maximizó la eficiencia del valioso recurso agua. Las vasijas exudan cada día una cantidad fija de aproximadamente 500-800 ml. Están enterradas al lado de los árboles, así se evita la pérdida de agua por evaporación.




Se instalaron cuatro atrapanieblas modelo Chileno y tres atrapanieblas con nuevos diseños. Las condiciones climáticos son excelentes en la zona. Las investigaciones, que hicimos dentro del marco del proyecto Desierto Verde muestran resultados excelentes, hasta más de 20 lit./m²/día. Uno de los nuevos modelos incluso capta hasta casi seis veces más que los modelos tradicionales. Cuatro filas de árboles han recibido hasta ahora canales o embudos para la captación del agua.






Detalle de un atrapaniebla y un sector del proyecto





Dos tanques de ladrillos (un total de 36 m³) y un reservorio (66 m³), se llenaron en siete semanas y media con el agua captada por 4 atrapanieblas tradicionales, es decir,. Más que 100.000 litros en 7 semanas y media!!






Las señoras ya hicieron la primera cosecha en los andenes en la parte superior de Bellavista; y la población riega los árboles frutales – la mayoría Taras – dos veces a la semana, en trabajo comunitario, por supuesto sin remuneraciones.






Madre e hijo en su biohuerto



La motivación de los beneficiarios se presenta sumamente alta. La junta directiva del proyecto, que sigue contando con el asesoramiento del equipo alemán, está en los trámites de recibir una donación de la Embajada Alemana para ampliar el proyecto.



2. Visión

Alrededor de Lima hay aproximadamente 3.500 - 4.000 ha de Lomas. Por lo tanto, el área donde se puede aplicar el sistema es imenso. Ya presentamos nuestra visión de ampliar el proyecto para los beneficios de 100 más AA.HH. reforestando un área enorme de las lomas – con árboles nativos que al mismo tiempo generan un ingreso para la población por su carácter comercial como la Tara (Caesalpinia espinosa) a varios instituciones. Tocamos las puertas de la Municipalidad de Villa María del Triúnfo, del despacho ambiental del Ministerio de Vivienda y las de la GTZ, entre muchos más. Incluso el nuevo Ministro del Ambiente nos dió la oportunidad de presentar el proyecto.

El interés de los AA.HH. es enorme. El dirigente de Bellavista, Noe Neira Tocto, es a la vez el presidente de la Asociación Unión del Valle que representa 80 AA.HH. de la zona.

Actualmente tratamos de arrancar el proyecto junto con el Instituto de Investigación de Manejo de Agua Servidas y Desechos Sólidos (FIW) de Alemanía.



Prensa:

National Geographic publicó un reportaje sobre el proyecto DesiertoVerde en Diciembre 2007.

Bayer reportó en 7 idiomas en su revista sobre el proyecto: Aleman, Ingles, Castellano, Frances.

En Septiembre 2007 el reportero Gisbert Kuhn y el fotógrafo Sepp Spiegl viajaron a Lima para hacer un reportaje sobre Desierto Verde. Sus articulos se han publicado hasta ahora en los periodicos alemanes Mannheimer Morgen, Bonner General-Anzeiger, Nordsee-Zeitung, Rheinische Post, Rheinischen Merkur and Aachener Zeitung.

Visita www.spieglfoto.de para ver una selección de la fotos de Sepp Spiegl y el articulo escrito por Gisbert Kuhn.




Novedades:

Proyecto Piloto

En el verano 2007/8 los tres AA.HH. tomaron turnos para irrigar los árboles en la cumbre hasta que se terminó el agua de los tanques de ladrillo. La población de Bellavista – organizado por la señora Cristina – irrigó la zona de silvicultura todo el verano. Por un exceso de riego en las primeras semanas se acabó el agua en abril pero cada familia donó agua para continuar con la irrigación. Además plantaron aprox. 200 Taras más, alcanzando alrededor de 700 Taras en total.

Ahora – en Junio 2008 – todos menos uno de los atrapanieblas están captando la neblina otra vez. Los modelos chilenos requerían reparaciones; dos de los tres fueron reparados en una faena al inicio de junio; el tercero lo van a arreglar durante las próximas semanas. Las Taras en la parte superior de Bellavista han crecido muy bien, algunas alcanzando ya a 1,60m de altura.

El invierno 2008 ha empezado otra vez con mucha neblina. Los tanques se están llenando otra vez; el 15 de junio el reservorio ya tenía los primeros 10.000 litros. Una vez cuando todos los tanques estén llenos otra vez, instalamos el filtro de arena. Por un sistema de rebosadero potabilizamos solamente el agua que sobra –evitando conflictos de interés con respecto al riego de las plantas.

Copias del Proyecto Piloto















El A.H. adyacente, Vírgen de Chapi Sector B, representado por su dirigenta Sra. Magaly, quiere plantar Taras también.

Con el apoyo de Alimón el AH logró en recibir una donación de la Embajada Alemana que pagó para una copia del proyecto piloto. El equipo técnico de Alimón prestó sus asesoría. Gracias por donaciones de Alimón el AH pudo pagar la mano de obra calificada. Además se podía instalar banos secos y un sistema de compostaje llamado Ecosilo gracias a la Embajada Alemana.

El reservorio abasta para el almacenimiento del agua para 100 Taras. La población que está formado sólo por 50 personas, entre ellas muchas madres solteras, se dedicó en plantar los árboles y excavar el hueco para el reservorio.